La pintura mural prehispánica.
Colegio Nacional

La pintura mural prehispánica. Primera Parte
En este curso la historiadora de arte Beatriz Ramírez de la Fuente, miembro de El Colegio Nacional, imparte una conferencia en la que explica los factores que configuran el estilo en la pintura prehispánica: hay cinco elementos primordiales más allá de la intención artística y del margen de opciones visuales que se le presentan al creador: periodo, nación o país, sistema social o político, religión o credo, materiales y técnicas, y hace un comparativo de estos elementos de la cultura mesoamericana con otras culturas occidentales. Asimismo, ahonda en la importancia del contenido y los temas representados en la obra de arte. En cuanto al estilo, hace énfasis en que el arte prehispánico no es colectivo, es creación individual. En la segunda parte, la Dra. Diana Magaloni Kerpel aborda las técnicas pictóricas y su relación con la plástica en la pintura mural de Teotihuacán. Primero explica la metodología de la relación entre técnica y plástica y, posteriormente, expone un estudio particular de la pintura mural teotihuacana que establece una secuencia cronológica con base en el estudio de la técnica pictórica. En la tercera participación, la Dra. Sonia Lombardo se centra en el análisis estilístico de la pintura teotihuacana y sus distintas fases.
La pintura mural prehispánica. Segunda Parte
La doctora Sonia Lombardo continuó con su participación en este ciclo coordinado por la doctora Beatriz Ramírez de la Fuente. Explica con algunos ejemplos la fase Tlamimilolpa, en la que destaca el predominio de los jaguares y la desaparición de la serpiente emplumada, así como la aparición de la figura humana. Expone también la siguiente fase, semejante a la Xolalpan, en la que se representan campos de cultivo, chinampas, símbolos acuáticos y felinos, coyotes y los cuchillos de sacrificio iconografía asociada a la guerra. Al finalizar la participación de la Dra. Lombardo, la Dra. De la Fuente invita a los asistentes a visitar la exposición montada en El Colegio Nacional. La siguiente participación correspondió a la doctora Lourdes Navarijo quien aborda la presencia de las aves en la pintura mural teotihuacana y describe las distintas especies localizadas en algunos murales como águilas y tecolotes, entre otros. El maestro Jorge Angulo Villaseñor se refiere a la interpretación de algunos temas pictóricos en Teotihuacán.
La pintura mural prehispánica. Tercera Parte
La doctora María Teresa Uriarte aborda la simbología del juego de pelota en la pintura mural en Teotihuacán haciendo un comparativo con otras culturas; explica cómo eran representadas las canchas y los elementos que las conformaban: las pelotas, los instrumentos para los sacrificios humanos, la fauna y la flora. En la segunda parte, el investigador Rubén Cabrera Castro habla sobre la pintura en la cerámica de Teotihuacán. Explica los diversos objetos encontrados, en especial de los vasos, sus funciones y evolución a lo largo del tiempo. También habla de las distintas técnicas de manufactura y decoración de las piezas de cerámica, de los colores y materiales que se usaban.
Detalles de Curso
- Impartida por Colegio Nacional
- Fecha: 14/04/1993
- Hora: 12:09 pm