Exposición Black Brown Dialogue. Bienal Internacional del Cartel en México.
Cesar Chavez

Desde su fundación en 1990 la Bienal Internacional del Cartel en México ha priorizado; como parte de sus programas de educación y difusión de la cultura del diseño, temas de interés social de carácter universal. Fue en 1990 la primera bienal internacional de cartel en sumarse al llamado de la ONU; a través de su programa para el medio ambiente, convocando dentro de sus categorías temas ineludibles que a lo largo de 30 años ha sido fundamental en la reflexión sobre el cuidado y respeto de nuestra madre tierra. Así iniciamos una larga trayectoria que cumple en 2022 treinta y dos años de haber promovido la creación de colecciones temáticas de cartel: Los derechos de los niños, la no violencia contra las Mujeres, el Derecho de Migrar o carteles contra la corrupción han formado parte de nuestras preocupaciones que se han concretado en más de una decena de miles de carteles creados en los 5 continentes.
Este año a solicitud de nuestra Secretaria de Relaciones Exteriores de México, a través del Instituto Cesar Chávez, y de su Dirección de artes visuales, nos dimos a la tarea de curar una nueva colección que muestra nuevamente el poder comunicativo del cartel dedicado en esta ocasión a la reflexión sobre el fenómeno del racismo y la discriminación. La iniciativa "Black and Brown", nos dio la pauta para hacer una interesante selección de trabajos de nuestro archivo seleccionando autores norteamericanos, entre los que destacan diseñadores de origen latino que han vivido en carne propia las consecuencias de una ancestral ignorancia por parte de quienes consideran su color superior al del otro y sostienen por este hecho ser superiores.
La curaduría realizada incluye a grandes creadores, algunos de ellos migrantes africanos como es el caso de Chaz Maviyane Davies originario de zImbabue, uno de los más activos diseñadores que denuncian cotidianamente los hechos de la discriminación en Estados Unidos, así como otros estadounidenses hijos de migrantes que viven en sus venas historias heredadas de padres o abuelos Mexicanos como es el caso de Antonio Castro, estudio Alfalfa o José Luis Ortiz. Invitamos también a diseñadoras de la talla de Alice Drueding profesora de Tyler School of Art así como al diseñador Taber Calderon de NY quienes comprenden el ancestral tema y lo han traducido magistralmente en imágenes contundentes que provocan solidaridad y empatía. También participan en esta colección autores de varias generaciones con sus propios lenguajes defendiendo la diversidad cultural que existe en Estados Unidos gracias a migrantes de gran talento. Esta colección es también un homenaje a quienes en su deseo de mejorar sus condiciones de vida o por otras razones de origen político, guerra, salud o desgracias personales han escogido migrar a nuestro vecino país del norte convirtiéndolo en su casa y espacio para realizar su futuro.
La exposición la confirman 40 Carteles que denuncian injusticias, imágenes que dieron identidad visual y que formaron parte de protestas y movimientos de rabia y exigencias de tolerancia o contra la ignorancia o el uso ilegal de la violencia, carteles que nos llevan a crear una memoria para no repetir, para defender derechos de tonos de piel que han formado parte de la historia y cultura de Nueva York, California, Texas, Oregon o Chicago, ciudades como muchas otras que han recibido la belleza de la participación de migrantes y que deben parte de su grandeza a las aportaciones de nuevos colores que han iluminado su cultura.
La BICM por vocación y principios seguirá colaborando en temas de interés social universales demostrando que; la memoria del mundo se construye también visualizando temas apremiantes y que el cartel sigue y seguirá siendo imprescindible para denunciar, abrir participación, educar y porque no para conmemorar y tener presentes hechos significativos y denuncias a lo largo de la historia de los seres humanos.