Instituto Digital César Chávez
X Para utilizar esta experiencia necesitas actualizar tu navegador.
Hazlo aquí.
Regresar

Expedición 1808

Expedición_1808

Capítulo 1.- Madrid, España: Los invasores.

En 1808 España estaba en crisis, venía de guerras internas y el Rey Carlos IV estaba influenciado por dos personas, su Primer Ministro y el Emperador Francés, Napoleón Bonaparte. Napoleón engañó al Rey Carlos IV e invadió España el 8 de mayo de 1808, y las tropas francesas expulsaron del Palacio a los monarcas. Este fue el detonante para la gestación de las independencias de América.

Capítulo 2.- Ciudad de México: El pueblo de Uno.

Recorrido por los principales recintos historicos de la Ciudad de México, rememorando a Francisco Primo de Verdad y Ramos, quien señalaba que la soberanía debe recaer en el pueblo; sus ideas de soberanía fueron los primeros detonantes en la lucha por la Independencia de México. Visitas a diversas zonas de la Ciudad, con el propósito de conocer la forma de vivir y de pensar de sus pobladores, en una lucha constante por la libertad, igualdad y democracia.

Capítulo 3.- Sucre, Bolivia: Las primeras campanadas.

Recorrido por la ciudad de Sucre, con el propósito de conocer su historia política, el movimiento independentista de los estudiantes y maestros de la Universidad de San Francico Xavier, conocidos como los Doctores de Charcas. Proclamas y primeros impresos de la cultura escrita (Pasquines), considerando que en la época colonial había un alto índice de analfabetismo. Se analiza la vida y pensamiento actual de la población.

Capítulo 4.- Quito, Ecuador: Ser la mitad del mundo.

Revisión de la vida cotidiana en Quito, la primera Junta de Gobierno Autónoma, que se creó en el territorio de la Presidencia de Quito a raíz de la Invasión Napoleónica a España, y que dio inicio al proceso revolucionario que se extendería hasta 1812. Asimismo, se visitan diversos recintos: el Diario de Quito, de Manuela Sáenz, la leyendas de Quito, así como su iconografía sacra, destacando la visita al Exconvento de San Agustín, sitio donde se firmó el Acta de Independencia, y al volcán Pichincha.

Capítulo 5.- Caracas, Venezuela.- La artillería del pensamiento.

Breve viaje por la actualidad de Venezuela, en su ámbito político y social, así como reminiscencias sobre la llegada de la imprenta y su participación como medio de difusión masivo llamada Artillería del Pensamiento.

Capítulo 6.- Buenos Aires, Argentina: Nostalgia del Sur.

Revisión de la Revolución de Mayo, serie de acontecimientos revolucionarios ocurridos en la ciudad de Buenos Aires, así como la influencia del tango en el movimiento independentista. Se observa Puerto Madero como sitio para el intercambio de bienes e ideas y de inmigrantes; Julio Cortazar y la Ciudad; así como el futbol, unidad de los pueblos latinoamericanos; el cántico de los inchas. Echamos un vistazo también al comercio de la región.

Capítulo 7.- Santa Fé de Bogotá, Colombia: la espalda.

El Florero de Llorente y los criollos como motivo para el inicio del movimiento independentista, Bogotá, centro estudiantil del país, José Celestino Mutiz y el jardín botánico. Se reunió con Alexander de Humboldt en su expedición a Hispanoamérica. Colombia es el tercer país con la mayor cantidad de especies de orquídeas, La flor nacional es la Orquídea Flor de Mayo.

Capítulo 8.- Santiago, Chile: Entre el mar y la montaña.

Bernardo O´Higgins es considerado el padre de la patria, como militar y gobernante fue parte fundamental en la liberación de Chile del dominio español. Chile y su situación geográfica, relevancia del Puerto de Valparaíso en el Nuevo Mundo. El pueblo Mapuche y su independencia. Pablo Neruda y el poema América insurrecta, las independencias en Latinoamérica.

Capítulo 9.- Morelia, México: ¿Qué hace un Héroe?

La ruta continúa en busca de aclarar dudas e ideas, ahora en la ciudad de Morelia, que alberga la Escuela de San Nicolás, recinto en el que estudiaron Miguel Hidalgo y Costilla y José María Morelos y Pavón. Reflexionan sobre Los Sentimientos de la Nación, primer documento donde se planteó abiertamente la Independencia de México. ¿Por qué hay algunos héroes que son recordados y por qué otros olvidados?

Capítulo 10.-Queretaro, México: La Revolución de las Letras.

Doña Josefa Ortíz de Dominguez, pieza importante de la maquinaria que echó a andar el movimiento revolucionario independentista en 1810. Miguel Hidalgo, Ignacio Allende y Juan Aldama conspiradores. Juan Ochoa el traidor. Pensamiento actual popular sobre traición, derechos de la mujer y música tradicional.

Capítulo 11.- Dolores Hidalgo y Guanajuato: El despertar del pueblo.

Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional, ciudad pequeña pero tan grande como el movimiento independentista. Miguel Hidalgo y los motivos de la insurrección: El Grito de Dolores. Pensamiento actual de la población sobre los Hijos de la Patria.

Capítulo 12.- San Miguel y Atotonilco: Al paso del Estandarte.

En San Miguel se incorpora a la causa el Regimiento de los Dragones de la Reina y Miguel Hidalgo es nombrado Jefe Supremo de la Insurgencia. En Atotonilco Miguel Hidalgo toma del santuario una imagen de la Virgen de Guadalupe que será el estandarte de los rebeldes durante la revuelta. La gramática y la retórica en la formación académica de los líderes insurgentes.

Capítulo 13.- Guanajuato: El porvenir de un movimiento.

Guanajuato, ciudad jóven en la actualidad, pero añeja en la ruta de las ideas del movimiento independentista. Miguel Hidalgo y la rendición de la Plaza de Guanajuato. El Pípila y la caída de la Alhóndiga de Granaditas. Los restos de los líderes insurgentes en las esquinas de la Alhóndiga de Granaditas. Las leyendas de Guanajuato capital.

Comparte este artículo