Instituto Digital César Chávez
X Para utilizar esta experiencia necesitas actualizar tu navegador.
Hazlo aquí.
Regresar

Dos recopilaciones y comentarios del derecho Indiano.

Colegio Nacional

Dos recopilaciones y comentarios del derecho Indiano. Primera Parte

Ciclo de conferencias sobre los derechos indianos, impartidas por Silvio Zavala, quien inicia con un panorama cultural el siglo XVII en América y afirma que fue una época destacada para las letras, el teatro y el derecho, y profundiza en esta última disciplina. Posteriormente, habla de los juristas Antonio de León Pinelo y Juan de Solórzano Pereira. Del primero, se centra en el Discurso sobre la importancia, forma, y disposición de la Recopilación de Leyes de las Indias Orientales y Epítome de la biblioteca oriental, y occidental, náutica, y geográfica; del segundo, en El derecho de las Indias; y analiza el libro Solórzano y la política indiana. En la tercera sesión, Zavala habla sobre la recopilación de leyes de Indias de 1680, el cuerpo jurídico más importante que se integró durante la Colonia, y menciona a otros juristas que participaron en dicha recopilación, como Rodrigo de Aguiar y Acuña y Diego de Zorrilla.

Dos recopilaciones y comentarios del derecho Indiano. Segunda Parte

En este ciclo de conferencias impartidas por Silvio Zavala, el historiador continúa con la explicación sobre la recopilación de leyes de Indias de 1680, y hace referencia al capítulo en donde se mencionan los pormenores del régimen de la tasación y de las prestaciones a las que tenían derecho los pueblos; asimismo, revisa otros capítulos relevantes de esta recopilación de leyes. En la segunda conferencia, Zavala reflexiona sobre tres términos: hispanoamericano, iberoamericano y latinoamericano. También analiza la relación de Simón López, de 1586, donde da una idea clara de la introducción del régimen de las encomiendas en el territorio filipino y se mencionan cifras de la población de religiosos, españoles, mestizos y de ministros. Posteriormente, alude a la posición de los caciques en el Reino de Guatemala, se enfoca en el trabajo realizado por el Lic. Cerrato, quien era el presidente de la Audiencia de los Confines y encargado de aplicar las leyes nuevas en el Reino de Guatemala, en referencia a los tributos y caciques. En la tercera sesión, aborda el trabajo realizado por el Lic. Cerrato en Centroamérica (Guatemala) y menciona los documentos generados por los encomenderos, religiosos y españoles, y destaca que hay pocos realizados por los indígenas.

Dos recopilaciones y comentarios del derecho Indiano. Tercera Parte

Ciclo de conferencias sobre los derechos indianos, impartida por Silvio Zavala. En esta sesión el historiador continúa con la explicación en torno a las tasaciones realizadas en las zonas conquistadas de Guatemala y hace referencia a los abusos cometidos por parte de los encomenderos. También, hace un recuento de las provincias, pueblos y laboríos (trabajadores indígenas de las haciendas) que existían en Guatemala, así como de la cantidad monetaria de los tributos generados. Zavala explica cuál era la situación de los extranjeros. En la siguiente sesión, describe el reporte realizado por Rodrigo Zapata sobre los pueblos colombianos, el número de encomendados, sus nombres y la tasación que generaban los indígenas tributarios. Asimismo, explica cómo se desarrollaban las encomiendas en Venezuela y Perú. En la tercera conferencia, el colegiado continúa con la explicación de las encomiendas del siglo XVIII y alude al informe creado en 1784 que reúne datos relevantes de estos sistemas tributarios. Finalmente, presenta las estadísticas realizadas a finales del siglo XVIII y revela los montos de los tributos generados.

Dos recopilaciones y comentarios del derecho Indiano. Cuarta Parte

Silvio Zavala continúa con la lectura de las estadísticas del siglo XVIII respecto a las encomiendas. Comenta que existe documentación valiosa con información importante, como la base de datos que recabó Alexander von Humboldt sobre los ingresos reunidos, en donde se habla de la tasa indígena de los años 1738 y 1762, la cual disminuyó notablemente por las epidemias y analiza las consecuencias de estas muertes en los tributos.

Comparte esta conferencia

Detalles de Conferencia

  • Impartida por Colegio Nacional
  • Fecha: 09/11/1975
  • Hora: 12:46 pm